martes, 24 de marzo de 2015

LA CONFIANZA Y DANZAS AFRICANAS

LA CONFIANZA


La confianza es la seguridad hacia una persona firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. “Tengo la confianza necesaria para derrotar al rival”. Confianza se refiere, por otra parte, a la familiaridad en el trato: “No hace falta que te peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”, “¿Cómo te atreves a hablarme de esa forma? Nunca te di semejante confianza”. 
Para la psicología social y la sociología, la confianza es un hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”. En este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra persona. En el ejemplo anterior, si el padre ayuda a su hijo y , la confianza saldrá fortalecida; de lo contrario, la confianza se verá traicionada y, en el futuro lo más probable es que el hijo no actúe de la misma forma. 
La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la incertidumbre respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en el otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza, por lo tanto, simplifica las relaciones sociales.

RESUELVA EN SU CUADERNO DE APUNTES.
1. ¿En que situaciones es cuando pone a prueba la confianza que tiene sobre otras personas?
2. ¿ En que casos sometería a las personas a pruebas para saber si son confiables?
3. ¿Que se debe hacer en casos en que existen personas en las que no confía?
4. En conclusión, ¿por que es importante la confianza como principio básico de convivencia?


DANZAS AFRICANAS

La danza africana se extendió a América por medio del comercio de esclavos; con frecuencia se vio influida por las danzas de los europeos y otros emigrantes a la región.
La danza ocupaba un lugar destacado en las celebraciones matrimoniales, los funerales, la Navidad y otras festividades. Algunos estilos de danza estaban asociados a prácticas espirituales enraizadas en las religiones africanas como el culto a Shango, dios de la tempestad de los yorubas de Nigeria simbolizado por el hacha y el carnero, el Obeah y el vudú. Lo mismo que en las primitivas danzas africanas, los bailes tenían una función de inducción al trance en determinadas circunstancias; los adoradores llegan a estar poseídos por el espíritu de Shango u otros dioses o antepasados a través del frenesí de la danza. Incluso en las áreas en las que han sido suprimidas estas religiones y los negros se han convertido a las iglesias protestantes, han persistido las mismas danzas de grupo inductoras a la posesión, pero esta vez mediante el Espíritu Santo cristiano. Se las conocía como danzas ring-shout (grito colectivo). El john canoe era una danza procesional que se representaba por Navidad con enormes máscaras y a veces sobre zancos y que puede haber tenido sus orígenes en la danza jonkunnu.

DE ACUERDO A LA ANTERIOR INFORMACIÓN

1. Realice una lista de las danzas mencionas en el texto. 
2. Mencione varias caracteristicas comunes a todas las danzas mencionadas.
3. Como conclusión, ¿porque es importante conocer sobre estas danzas pensando en la afrocolombianidad?







No hay comentarios:

Publicar un comentario