lunes, 23 de marzo de 2015

PUNTUALIDAD Y GRUPO ETNICO


PUNTUALIDAD

Es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona.

El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza. La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades.
REFLEXIONES
RESUELVA ESTA ACTIVIDAD EN SU CUADERNO UNA VEZ HAYA TRANSCRITO LO ANTERIOR.
1. ¿De cero a cien cuanto es su porcentaje de puntualidad?
2. Elabore una lista de las causas principales que le han impedido en algunos momentos ser impuntual.
3. ¿En los momentos de impuntualidad es notable o no que se desmejoran las relaciones con los otros? Explique las formas en que se desmejoran.
4. Como conclusión, ¿es importante la puntualidad como principio básico para una sana convivencia?


GRUPO ÉTNICO
Un grupo étnico es aquel que se diferencia en el conjunto de la sociedad nacional o hegemónica por sus prácticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a través de sus costumbres y tradiciones.
Los grupos étnicos en Colombia están conformados por los pueblos indígenas, los afrocolombianos o afrodescendientes, los raizales y los rom. 
Son descendientes de múltiples generaciones y procesos de mestizaje de los antiguos esclavos africanos. El término "afrodescendiente" denota a los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas. Así mismo busca abarcar a todos los pueblos descendientes, directa o indirectamente, de la diáspora africana en el mundo.
Los términos afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes, ya que el primero se desprende del etnónimo afrodescendiente y denota una doble pertenencia: tanto a las raíces negro-africanas ("afro") como a la nación colombiana.
La población afrocolombiana o afrodescendiente se construye como un grupo étnico en la medida en que autoreconozca su ascendencia negro-africana y reside en todo el territorio nacional, ya sea en las cabeceras o en las áreas dispersas.
Se concentra principalmente en las grandes ciudades del país y en sus áreas metropolitanas, en las dos costas colombianas, en el valle geográfico del río Cauca y en el valle del Patía.

Algunos ejemplos de poblaciones afrocolombianas o afrodescendientes en las dos costas son los asentamientos étnico-territoriales con título de propiedad colectiva denominados "comunidades negras" por la Ley 70 o Ley de Negritudes, especialmente en el Pacífico colombiano, y la comunidad de San Basilio de Palenque en el Caribe colombiano.
1.   ¿Conoces compañeros de clases que sean afrodescendientes? 
2. ¿Cuántos grupos étnicos existen en Colombia?   
3. ¿Si no es hijo de alguna persona que haya sido esclavo, puede ser afrodescendiente?, explique. 
4. Como conclusión, ¿es importante reconocer estos grupos étnicos en Colombia?, ¿por qué?

No hay comentarios:

Publicar un comentario